martes, 2 de diciembre de 2008

Analisis de servucción

La servucción es la prestación de bienes y servicios por parte de las organizaciones públicas, tomando en consideración valores de gestión pública, la política como factor, la orientación y complejidad humana de lo público y una visión de cliente, en donde el ciudadano adquiera un valor y sea verdaderamente decisior en los procesos que le atañen. A continuación se publican estudios de caso especificos, realizados por alumnos del doctorado en políticas públicas del ITESM-CEM. La referencia conceptual se puede encontrar en "Teoría de la Organización y Administración Pública" de Carles Ramió.


Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas

RODRIGO PELÁEZ LÓPEZ

a) Misión, ubicación, naturaleza jurídica y principales objetivos

El Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas (CRAE) es un organismo descentralizado de la administración pública federal sectorizado de la Secretaría de Salud federal. Cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios con domicilio en el Estado de Chiapas.
El CRAE de Chiapas incluye al Hospital de Especialidades Pediátricas en Tuxtla Gutiérrez y al HRAE Ciudad Salud en Tapachula.
Fue creado mediante decreto presidencial el 29 de noviembre de 2006 y tiene por objeto: proporcionar servicios médicos de alta especialidad con enfoque regional. Entre sus principales funciones se encuentran:
I. Proporcionar servicios médico-quirúrgicos, ambulatorios y hospitalarios de alta especialidad relacionados con la salud, regidos por criterios de universalidad y gratuidad en el momento de usar los servicios, fundados en las condiciones socioeconómicas de los usuarios;
II. Fungir como Hospital Federal de Referencia para efectos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, dentro del Sistema de Protección Social en Salud;
III. Implementar esquemas innovadores de generación de recursos para incrementar su patrimonio, siempre que sean congruentes con el objeto del organismo descentralizado y con las disposiciones jurídicas aplicables;
IV. Formar recursos humanos altamente capacitados en el campo de las especialidades médicas;
V. Diseñar y ejecutar programas y cursos de capacitación, enseñanza y especialización de personal profesional, técnico y auxiliar en su ámbito de responsabilidad;
VI. Impulsar la realización de estudios e investigaciones básica, clínica y experimental relacionadas con la provisión de servicios médico-quirúrgicos de alta especialidad.
VII. Apoyar, acorde con los servicios que ofrezca, la ejecución de los programas sectoriales, especiales y regionales de salud;
VIII. Actuar como órgano de consulta de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, en área de responsabilidad y asesorar a las instituciones sociales y privadas en la materia;
IX. Difundir información técnica y científica sobre los avances que en materia de salud registre, así como publicar los resultados de los trabajos de investigación que realice;
X. Promover y realizar reuniones y eventos de intercambio científico, de carácter tanto nacional como internacional
XI. Implantar esquemas de contratación de servicios profesionales y técnicos que requiera para su funcionamiento;
XII. Prestar servicios de alta especialidad a otros organismos, entidades o instituciones públicas y privadas que lo requieran

De acuerdo con su página en Internet[1] su misión es la de:

· Otorgar Servicios de Alta Especialidad a la población del Estado de Chiapas, con oportunidad y alto sentido humano, en un ambiente de calidad, con personal altamente capacitado, con procesos y técnicas de vanguardia y con autonomía de gestión; para resolver sus problemas de salud.
· Obtener el reconocimiento de los hospitales como centros de alto nivel para referencia, formación de recursos humanos e investigación; integrados al funcionamiento y consolidación del Sistema Nacional de Salud, particularmente a las redes de servicio en el Estado.

b) Elementos del sistema de servucción del CRAE Chiapas

b.1. Soporte físico (Recursos Materiales)
El Centro tiene una antigüedad de poco más de 2 años, y el equipamiento médico tecnológico se cataloga de vanguardia:
Sistemas electromédicos diagnósticos de última generación: resonancia magnética, tomografía axial computada, rayos x y fluoroscopia digital; todos con la capacidad de realizar un procesamiento digital de imágenes. En las áreas de tratamiento se cuentan con unidades de anestesia digitales de última generación, arcos en “c” portátiles para fluoroscopia en quirófano; así como un sistema de video que permite la transmisión de los procedimientos quirúrgicos a cualquier parte de la republica enlazados de manera satelital a través del consultorio de telemedicina.[2]
En el orden de imagen institucional el portal de Internet es de fácil acceso y la vista exterior de los inmuebles son positivas. Sin embargo no es muy interactivo, y no cuenta por ejemplo con opciones de interactividad para que los ciudadanos lleven a cabo trámites y servicios a través de Internet.
Por otra parte, la información proporcionada es la mínima que se esperaría de un hospital de alta especialidad. Por ejemplo, conocer los proyectos en materia de educación e investigación que se llevan a cabo. Visitas de personalidades relevantes como médicos, planeadores, gobernantes, entre otros.
La imagen física del edificio que se difunde es buena, aunque su sitio de Internet no cuenta con fotos o imágenes de los equipos o de las instalaciones interiores, del personal o de ciudadanos esperando o recibiendo consulta.

b.2. El personal de contacto
Para analizar al personal de contacto que tienen las áreas del Centro se recurrió al manual de trámites y servicios al público del Hospital de Especialidades Pediátricas y se hizo un análisis de las áreas que intervienen en cada uno de esos servicios.
En dicho hospital se registran 27 trámites y servicios ofrecidos al ciudadano. De dichos procedimientos se hizo una clasificación de las áreas que intervienen y su número, los requisitos para estos servicios y su cantidad. Esto se puede consultar en las tablas del Anexo I.
De los 27 trámites y funciones en al menos 5 de ellos están involucrados 5 instancias diferentes del hospital, repitiéndose con mayor frecuencia Médicos, Enfermería, Trabajo social, Control e Informes y Caja.
De este análisis podemos ver que además del personal estrictamente de salud , existe otro tipo de personal que esta en contacto con el paciente y sus familiares los cuales influirán en la percepción que se tenga del servicio.

b.3. El servicio ofrecido
b.3.a) Servicio suministrado
La Consulta Externa proporciona atención altamente especializada a través de 12 Especialidades y Sub-Especialidades Médico-Quirúrgicas en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Tuxtla Gutiérrez y 22 en el Hospital de Alta Especialidad “Ciudad Salud” en Tapachula,
b.3.b) Servicio explícito
Los servicios explícitos, es decir aquellos que pueden ser observados fácilmente de acuerdo a la información en Internet en cada HRAE está conformado por al menos cuatro bloques de servicios diferenciados:
Una unidad de atención médico-quirúrgica. Sus formas de trabajo recordarían la producción “artesanal”, con productos individualizados (“a la medida” de cada paciente), pero con procesos que tienden a la estandarización, basados en la evidencia científica y realizados por múltiples profesionales especializados, altamente calificados, que ejercen con relativa autonomía, pero a la vez requieren un alto grado de coordinación y, muchas veces la toma de decisiones colegiada.
Una unidad de producción de servicios intermedios cuyos procesos son similares a los que se desarrollan e la industria, con el empleo de alta tecnología y automatización.
Una unidad de educación superior y vínculo con la investigación, para formación técnica, profesional y de posgrado.
Una unidad de producción de servicios especializados destinados al hospedaje, alimentación (dietética) y confort, cuyos usuarios requieren satisfactores muy diversos y tienen diferentes exigencias y expectativas.[3]

b. 4. Sistema de organización interna
Su organigrama contempla los siguientes cargos
1 Director General (KA1); 2 Directores Generales Adjuntos (LA1); 7 Directores de Área (MA1), 26 Subdirectores de Área (NA1) y 11 Jefes de Departamento (OA1).

En el anexo 2 se muestran la forma en que están distribuidos los puestos. Al respecto se podría decir que su estructura de organización se sigue rigiendo por modelos burocráticos tradicionales de forma piramidal con una base amplia.
De posibles innovaciones cabe resaltar que solamente en el Hospital de Especialidades Pediatría existe una dirección de educación e investigación, y en los dos hay un área de ingeniería biomédica que se encargaría del aspecto operativo de los sofisticados aparatos. Sin embargo estos son a nivel de Subdirección.


b.5. Los clientes[4]

Según el censo del INEGI de 2005, Chiapas cuenta con 4.2 millones de habitantes. Cuenta con una composición pluriétnica y pluricultural. 957 mil personas pertenecen a un pueblo indígena en Chiapas.
El 81,5% de la población indígena se concentra en tres regiones: los Altos, el Norte y la Selva.
Las enfermedades infecciosas ocupan 8 de las 10 causas principales de enfermedad. Las respiratorias representan unos 59%, seguidas de las intestinales (causadas por la falta de agua potable y drenaje) que representan un 31%.
En los municipios indígenas, la tuberculosis es la 11ª causa de la muerte (la 16ª en todo el país). Chiapas ocupa el cuarto lugar a nivel nacional de mujeres infectadas con VIH.
La tasa de fecundidad del estado fue la segunda más alta del país en 2007: 2,4 niños/as por cada mujer. La población indígena es joven: el 32,8% de la población total indígena tenía entre 5 y 14 años en 2005.
Según estadísticas de la Secretaria de Salud en 2007, en ese Estado, se cuenta con menos de un médico por 1000 habitantes, lo cual es la cifra mas baja de todo el país. El estado de Chiapas ocupa el segundo lugar de desnutrición en el país, después de Guerrero. Más de la mitad de los municipios padecen de este problema. Sesenta municipios presentan desnutrición severa, 36 con importante grado de desnutrición, 13 con moderada y solo dos con desnutrición leve según el gobierno de estado a finales del año 2006.
En 2007, la tasa de mortalidad infantil era 21,7 por cada 1000 nacidos vivos, la segunda más alta del país. En Chiapas, 117 mujeres mueren por 100.000 recién nacidos, ocupando así el tercer lugar en el ámbito nacional
Del panorama presentado, la existencia de un hospital pediátrico es de gran relevancia en este Estado. Cabría espera también que muchos de los clientes sean personas de grupos lingüísticos diferentes al español.

b.6. Relaciones que se establecen
Relación que se establece entre el ciudadano-cliente y el prestador del servicio
Del análisis del manual de funciones y servicios, ver anexo I, en al menos 11, es decir poco más del 40 por ciento de ellos se menciona el pago de una cantidad por los servicios prestados. En dicho Manual no se menciona el costo de cada uno de esos servicios. Esto lleva a deducir que en buena parte de la relación que se establece es la de cliente.
Relación entre la parte visible de la organización con la no visible
Tomando como argumento lo anterior, podríamos decir que esta relación de cliente-ciudadano, puede llegar a ser una forma de velada de privatización de servicios. No se podría decir si esta relación es además de la que puede establecer un ciudadano con derechos y obligaciones o en lugar de esta.

Relación de concomitancia entre los propios ciudadanos clientes

De acuerdo con Ramió este tipo de relación es generalmente negativa producto de la interrelación entre los mismos clientes que esperan el servicio. A falta de información de primera fuente se buscó información en Internet de posibles quejas o anomalías en el servicio.
La búsqueda da cuenta de denuncias de tipo periodístico de diversos problemas entre el personal y los directivos como: denuncias del personal adscrito al Hospital de Especialidades Pediátricas, mismas que se confirman en el boletín 38 del Departamento de Comunicación Social del sitio; violación al contrato colectivo de trabajo, despidos injustificados, acoso sexual, salario ínfimo, trato déspota y obligaciones extraordinarias.[5]

En el referido sitio de Internet también se reportaron casos de corrupción en el manejo de recursos financieros, que de acuerdo al oficio número OIC/000/2008 del 30 de marzo la Secretaría de la Función Pública del Gobierno Federal, detectó cinco graves anomalías:

1.- Deficiente e inadecuado registro y control de los recursos presupuestales asignados para el ejercicio 2007. 2.- Inadecuado registro y control de las cuentas bancarias. 3.- Inadecuado control y registro de los recursos asignados como fondo rotatorio. 4.- Inadecuado control de ingresos y folios de recibos de pago por servicios proporcionados por los Hospitales de Especialidades Pediátricas y Ciudad Salud y, 5.- Deficiente e inadecuado registro y control de la comprobación de viáticos nacionales
c) Diagramas de servucción
“Apertura de expediente clínico”.

SOPORTE FISICO
Papel del cliente
Infraestructura y equipo médico
Archivos
Informática
Papel del personal de contacto
Cliente



X
Médico
Autoriza apertura de expediente clínico (con folio¡
Con familiar, acude al hospital, día y hora señalado con folio


X


X

X
Recepción de consulta externa

Responde a las preguntas par la ficha de identificación




X
Realiza ficha de identificación
Responde a preguntas

X



Enfermera
· Pesos y medida
· Signos vitales
· Historia clínica
Entrevista



Trabajo social
Estudio socio-económico
Presenta ficha de identificación


X

X
Archivo clínico
Carpeta expediente
Placa adesógrafa
cliente

X


X
Recepción Consulta externe. Formatos en dónde acudirá paciente a consulta de especialidad.

d) Variables del servicio desde la perspectiva del valor público
De acuerdo con Moore[6] la creación del valor público, más que estar relacionado con la introducción de determinados insumos y recursos dentro de un sistema gerencial público, tiene mucho que ver con valores subjetivos y de la percepción del cliente. En tal sentido muchas de las posibles bondades que se pudieran esperar con la disponibilidad de equipo de alta tecnología no tendrá sentido si quienes participan en el otorgamiento de servicios adicionales manejan sistemas o equipo obsoleto.
Aunque el universo de clientes con los que un organismo público, la región en la que se trabaja es bien diferenciada del resto de la República, por lo que habrá que tomar en cuenta las variables culturales en la que se desenvuelve.
e) Propuestas para la evaluación del grado de satisfacción del cliente
Se debe de contar con mayores elementos para conocer la reacción del cliente en este tipo de servicios y en particular con los usuarios del CRAE.
Una forma sencilla de hacerlo podría ser a través mismo de Internet en el que solicite la opinión de los usuarios. Por ejemplo a través de votaciones, envío de comentarios y sugerencias en un formato atractivo. Con esto se estimularía la participación de los usuarios sin comprometerlos
Aumentar los canales a través de los cuales se pueden enviar sugerencias. Implementar un sistema permanente de monitoreo de satisfacción del cliente como encuestas o sondeo de opiniones al final de las consultas, cuando se da de alta al paciente o en general en cualquier tipo de servicio. Sobre este aspecto, no se menciona al respecto en los manuales.
Los cuestionarios o las preguntas que se hagan en las entrevistas deben de captar la percepción que se tiene en la forma en que fue tratado a lo largo de su estancia en las instalaciones.


f) Propuestas de mejora
Como se ha descrito a lo largo de este documento de análisis el personal que no es estrictamente relacionado la salud tiene una influencia importante en la forma en que el cliente percibirá el servicio. Por tal motivo los medios que utilice este personal deber ser de la misma calidad y vanguardia que el instrumental médico. Asimismo será necesario que este personal reciba el mismo nivel de capacitación en su área para que pueda brindar un servicio con un alto valor público.
De la misma forma como se puede apreciar en las diversas denuncias expresadas y en las auditorias al hospital, el sistema administrativo presenta deficiencias, en cuanto al manejo de los recursos financieros. Habría que mejorar el manual de procedimientos y mejorar la transparencia informando sobre los presupuestos asignados, los estados financieros como el balance de resultados y otros informes financieros.
Es de extrañar que ante los altos índices de desnutrición que existe en el Estado, ni en el manual de servicios, ni en el informe de autoevalución se mencione atención a niños con altos grado de desnutrición. Únicamente en el manual de organización se toca el tema dentro de la subdirección de Atención Hospitalaria, a manera de servicios contratados de nutrición y dietética para los pacientes.

Por tal motivo, a defecto de que se haga una valoración más profunda de los tipos de enfermedades y medios para atacarlos se podría recomendar que se tome en cuenta muchas de los padecimientos que se derivan de la situación socio-económica de la población de la entidad.
A fin de mejorar la imagen de calidez y profesionalidad del hospital, podría insertarse imágenes de gente sana y del mismo personal en su página de Internet que atiende con actives positivas. La sola mención de los medios tecnológicos
Por otra parte, destacando la diversidad lingüística y cultural se podría hacer un esfuerzo para recoger elementos autóctonos de la región que haga que el cliente se pueda sentir identificado con el CRAE.


Anexo I
Clasificación de Servicios
Servicio
Personal de contacto
Tipo de requisito para recibir el servicio
Numero de requisitos
1. información y orientación al público en general.
Control e Informes (1)
Acudir al hospital
Llamada telefónica
2
2. Valoración de primera vez de consulta externa de pediatría, a pacientes de población abierta.
Control e informes
Caja
Enfermería
Médico (4)
Presencia física
Documentos
Pago
7

3. Sistema de referencia-contrarreferencia valoración de primera vez, por el departamento de consulta externa, a pacientes enviados de otra institución de salud.
Control e informes
Relaciones hospitalarias
Caja
Enfermería
Medico (5)
Presencia física
Documentos
Pago

3
4. Sistema de referencia - contrarreferencia valoración a pacientes
enviados por instituciones gubernamentales.

Institución gubernamental (externo)
Control e informes
Caja
Enfermería
Medico
Dirección médica (5)
Comunicación telefónica
Oficio
Acompañante
Pago
4



Servicio
Personal de contacto
Tipo de requisito para recibir el servicio
Numero de requisitos
5. Valoración por las diferentes especialidades en pediatría
Medico
Control e Informes
Caja
Enfermería (4)¡
Folio de valoración (hospital)
Pago
2
6. Apertura de expediente clínico.
Médico
Control e informes
Enfermería
Trabajo social
Archivo clínico (5)
Folio valoración
Hoja de referencia (en caso)
Documentos
Acompañante
4
7. Referencia de pacientes a otra unidad de salud
Médico
Trabajo social (2)
Hoja de referencia
1
8. Consulta subsecuente por las diferentes especialidades en pediatría
Enfermería
Caja
Medico (3)
Expediente clínico
Pago
2
9. Hospitalización de pacientes en las diferentes especialidades en Pediatría.
Medico
Archivo clínico
Enfermería
Trabajo social (4)
Expediente clínico
Orden de ingreso hospitalario
Carta de consentimiento
Acompañante
Otros requisitos
5
10. Consulta de admisión continua (urgencias).
Control e informes
Médico
Caja (3)
Presencia física
Pago
2

Servicio
Personal de contacto
Tipo de requisito para recibir el servicio
Numero de requisitos
11. Observación de pacientes en prehospitalización de admisión continua
Médica
Control e informes
Caja
Enfermería (según caso) (4)
Valoración médica
Pago
2
12. Hospitalización de pacientes a cualquiera de los servicios de este hospital por admisión continua.
Médico
Trabajo social
Archivo clínico
Departamento o servicio correspondiente (4)
Valoración médica
Acompañante
2
13. Traslado de pacientes hospitalizados de otra institución de salud a este hospital.
Médicos (1)
Solicitud del familiar
Comunicación médico
Hoja referencia

3
14. Traslado de recién nacidos de otra institución de salud a este hospital.
Médico (1)
Solicitud de traslado
Resumen clínico
Acompañante
Hoja de referencia
4
15. Programa de introducción al proceso de hospitalización.
Trabajo social (1)

Presencia física familiar o resp.
Hoja de banco de sangre
2




Servicio
Personal de contacto
Tipo de requisito para recibir el servicio
Numero de requisitos
16. Visita de familiares o responsables de pacientes hospitalizados.
Control e informes
Médico
Enfermería (3)

Pase madre
Horarios
Edad
Sano
No bebidas alcohólicas
No bultos
61
17. Cirugía ambulatoria
Médico
Enfermería
Caja
Trabajo social (4)
Indicación médico
Presencia familiar
Carta consentimiento
Otros requisitos
Pago
5
18. Valoración pre-anestésica.
Médico
Control e informes (2)
Indicación quirúrgica
Cita previa
2
19. Donación de sangre
Trabajo social
Laboratorio (2)¡
Solicitud
Hoja de banco sang.
2
20. Egreso hospitalario por alta del servicio
Médico
Enfermería
Trabajo social
Laboratorio
Caja (5)
Alta médico
Donación sangre
Pago
Aviso salida
4



Servicio
Personal de contacto
Tipo de requisito para recibir el servicio
Numero de requisitos
21. Egreso hospitalario por defunción.
Enfermería
Trabajo social
Caja
Médico
Técnico patología (5)
Aviso de defunción y de alta
Presencia familiar
1
22. Recepción y toma de muestras para laboratorio.
Médico
Laboratorio
Caja
Enfermería (4)
Solicitud médico
Muestras solicitadas
Pago
3
23. Estudios de imagen.
Médico
Radiología (2)
Solicitud médico
Cita previa
Medicamento (en su caso)
3
24. Aplicación de quimioterapia ambulatoria
Médico
Enfermería (2)
Cita previa
Preparación indicada
(receta y medicamento)
Presencia familiar
3
25. Visita al personal del hospital de especialidades pediátricas y centro regional de alta especialidad de Chiapas.
Registro de visitantes
Servicios de apoyo (vigilancia) (2)
Identificación oficial con fotografía
1
26. Solicitud del resumen clínico.
Dirección médica (1)
Acudir padre o tutor
Horario
1


Servicio
Personal de contacto
Tipo de requisito para recibir el servicio
Numero de requisitos
27. Quejas y sugerencias ante la dirección médica.
Dirección médica (1)
Presentarse
Horario
Queja verbal (en su caso por escrito)
3

Anexo 2
Estructura Orgánica

1.0.18I Dirección General.
1.0.18I.1 Dirección General Adjunta del Hospital de Especialidades Pediátricas.
1.0.18I.1.1 Dirección Médica.
1.0.18I.1.1.1 Subdirección de Servicios Clínicos.
1.0.18I.1.1.2 Subdirección de Servicios Quirúrgicos.
1.0.18I.1.2 Dirección de Operaciones.
1.0.18I.1.2.1 Subdirección de Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento.
1.0.18I.1.2.2 Subdirección de Atención al Usuario.
1.0.18I.1.2.3 Subdirección de Atención Ambulatoria.
1.0.18I.1.2.4 Subdirección de Atención Hospitalaria.
1.0.18I.1.2.5 Subdirección de Atención en Quirófanos y Medicina
Crítica.
1.0.18I.1.2.6 Subdirección de Ingeniería Biomédica.
1.0.18I.1.0.1 Subdirección de Enfermería.
1.0.18I.1.0.1.1 Departamento de Enfermería en Atención
Hospitalaria.
1.0.18I.1.0.1.2 Departamento de Enfermería en Atención
Ambulatoria.
1.0.18I.0.1 Dirección de Administración y Finanzas.
1.0.18I.0.1.1 Subdirección de Recursos Humanos.
1.0.18I.0.1.2 Subdirección de Recursos Materiales.
1.0.18I.0.1.3 Subdirección de Recursos Financieros.
1.0.18I.0.1.4 Subdirección de Conservación, Mantenimiento y Servicios
Generales.
1.0.18I.0.2 Dirección de Planeación, Enseñanza e Investigación.
1.0.18I.0.2.1 Subdirección de Enseñanza e Investigación.
1.0.18I.0.2.2 Subdirección de Tecnologías de la Información.
1.0.18I.0.2.3 Subdirección de Planeación y Desarrollo.

1.0.18I.2 Dirección General Adjunta del Hospital de Especialidades Ciudad Salud.
1.0.18I.2.0.1 Subdirección Administrativa.
1.0.18I.2.0.1.1 Departamento de Recursos Humanos.
1.0.18I.2.0.1.2 Departamento de Recursos Materiales.
1.0.18I.2.0.1.3 Departamento de Recursos Financieros.
1.0.18I.2.0.1.4 Departamento de Conservación, Mantenimiento
y Servicios Generales.
1.0.18I.2.1 Dirección Médica.
1.0.18I.2.1.1 Subdirección de Servicios Clínicos.
1.0.18I.2.1.2 Subdirección de Servicios Quirúrgicos.
1.0.18I.2.2 Dirección de Operaciones.
1.0.18I.2.2.1 Subdirección de Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento.
1.0.18I.2.2.2 Subdirección de Atención al Usuario.
1.0.18I.2.2.3 Subdirección de Atención Ambulatoria.
1.0.18I.2.2.4 Subdirección de Atención Hospitalaria.
1.0.18I.2.2.5 Subdirección de Atención en Quirófanos y Medicina Crítica.
1.0.18I.2.2.6 Subdirección de Ingeniería Biomédica.
1.0.18I.2.0.1 Subdirección de Enfermería.
1.0.18I.2.0.1.1 Departamento de Enfermería en Atención
Hospitalaria.
1.0.18I.2.0.1.2 Departamento de Enfermería en Atención
Ambulatória.

1.0.18I.0.1 Órgano Interno de Control.
1.0.18I.0.1.0.1 Área de Responsabilidades.
1.0.18I.0.1.0.2 Área de Control y Auditoria.

1.0.18I.0.0.0.1 Departamento de Asuntos Jurídicos.

[1] http://www.crae.gob.mx
[2] Informe de Auto evaluación del Director General del Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas. 29 de Noviembre al 31 de Diciembre del 2006.
[3] Información tomada del “Modelo de Servicio” del sitio del CRAE.
[4] Información tomada de Internet en Chiapas en datos. http://www.sipaz.org/data/chis_es_02.htm (02/11/08)
[5] En Internet: Angel Mario Ksheratto. Fichero Político. “El Hospital de Especialidades, nido de corrupción”. http://ksheratto.blogspot.com/2008/04/hospital-de-especialidades-nido-de.html (02/11/08)
[6] Mark. H. Moore. (2003)Creatin Public Value: Strategic Management in Government

No hay comentarios: