miércoles, 11 de marzo de 2009

El Desarrollo Local

EL DESARROLLO LOCAL

ALBERTO GONZÁLEZ HARARI
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO INTERNACIONAL DEL DERECHO Y DEL ESTADO


El presente trabajo tiene por objeto definir al desarrollo local, precisar su objetivo desde distintas vertientes, describiendo brevemente los factores que inciden en el tema del presente ensayo como son: el crecimiento económico local y el empleo, el capital social y su construcción, los agentes del desarrollo, la globalización y el propio desarrollo local.

Mi inclinación por el tema del Desarrollo Local para la realización de este ensayo, es debido a que considero que es un tema añejo, pero siempre actual y que desafortunadamente ha sido olvidado por diversas administraciones, o tal vez, considero a título personal, no se le ha dado la debida y suficiente importancia en nuestro país, pese a ser un punto toral en el quehacer político de México.

El Desarrollo Local es un tema por demás esgrimido en los discursos políticos, pero que dista de la realidad que viven, lamentablemente distintas regiones de nuestra patria. En la mayoría de las ocasiones se utiliza como bandera electoral, pero al pasar la euforia se concibe como un lastre para intereses particulares y de grupos.

Es por ello, que insisto en su importancia, tema siempre presente y pocas veces atendido.







(ENSAYO)

En primer término es necesario definir los términos “Desarrollo” y “Local”, para con posterioridad manejar y entender el concepto de “Desarrollo Local”.

Al respecto, la lengua castellana refiere al “Desarrollo” como la acción y efecto de desarrollar, entendido como “Aumentar, acrecentar, perfeccionar y mejorar”[1]; no obstante lo anterior, considero que debemos ir más allá en el concepto, y según el Mtro. Luis Pineda, Coordinador del Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local de DECA, Equipo Pueblo, A.C, es “Una condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos”[2].

En tanto que el concepto de “Local” se concibe como “Perteneciente o relativo a una región, es decir, a una porción de territorio determinada por caracteres geográficos, étnicos, lingüísticos y administrativos”[3].

Una vez acotados los dos conceptos anteriores, podemos decir que el “Desarrollo Local” es una estrategia de desarrollo que surge y tiene sus cimientos a partir de una serie de características y particularidades relativas a cada territorio y colectividad.

Y precisamente es en las comunidades de nuestro país y con los agentes de desarrollo (Ciudadanos, Comerciantes, Industriales, Instituciones financieras nacionales e internacionales, Fundaciones, Agencias de cooperación nacional e internacional, Empresas sociales, Gobiernos nacionales y extranjeros), los que deben definir y determinar las metodologías de actuación, la pertinencia de políticas, programas y acciones a ejecutar. Es por ello que cada modelo de desarrollo local tiene un sello particular.
Ahora bien, y continuando con el orden de ideas, considero por demás importante dejar claro el objetivo que persigue el Desarrollo Local, siendo éste el de impulsar el logro de una mayor calidad de vida de la población en su conjunto, a partir de una perspectiva de Derechos Humanos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, basado estrictamente en tres ejes importantes como son la gobernanza, el desarrollo del capital social y el desarrollo económico.

Ahora bien, es menester, antes de continuar con el ensayo de mérito hacer algunas anotaciones de carácter histórico respecto del Desarrollo Local, y para ello vuelvo a citar al Mtro. Luis Pineda, siendo éstas las siguientes:

• “La Posguerra se vislumbra con una idea de crecimiento y de apoyo a los países afectados directamente por la guerra y a los que estuvieron cooperando con ella.

• En los 50’s y 60’s se advierte un espíritu de impulso a la modernidad basada en la industrialización.

• En los 70’s se ubicó como un elemento catalizador que procuraba cerrar la brecha entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

• En los 80’s se advierte el deterioro medioambiental y se coloca como un punto importante en la agenda la propuesta de medidas disciplinarias en lo fiscal, político y económico pero también en la preservación del ambiente para las futuras generaciones.

• En los 90’s se basa en el Consenso de Washington y las políticas de ajuste estructural y a finales de esos años aparece el concepto de sustentabilidad y sostenibilidad”[4].

Un vez expresado lo anterior, veo importante hacer alusión al Desarrollo Económico Local, y al respecto hay que decir que los principales programas de Desarrollo Económico Local son los que se refieren a la dinamización empresarial (fortalecer y atraer empresas), el fomento del empleo (políticas activas de generación de empleo) y el asociativismo local (búsqueda de escalas productivas desde el territorio).

Se trata de apostar a la construcción de un nuevo tipo de competitividad de corte territorial, donde las empresas y los gobiernos locales tienen un nuevo rol, ahora sí central, a cumplir.

Para un efectivo Desarrollo Económico Local existen 11 instrumentos que lo promueven, siendo éstos:

1. Planes estratégicos de desarrollo económico, ambiental y social;
2. Asociativismo local, para potenciar la capacidad de varias localidades y alianzas con otros niveles del Estado local y central;
3. Alianzas público-privadas, para asociar a los agentes públicos con los agentes privados y no gubernamentales;
4. Parques industriales de diverso concepto y generación;
5. Incubadoras para apoyar a pequeñas empresas tradicionales e incubadoras innovadoras, para estimular a empresas con tecnologías de punta;
6. Programas de extensión y apoyo técnico a las empresas medianas y pequeñas en asociación, a menudo, con las instituciones académicas;
7. Investigación para la innovación productiva, en alianza con las instituciones académicas o, incluso, con empresas internacionales;
8. Servicios e instrumentos de financiamiento, de modalidad y costos razonables adaptados a cada tamaño y tipo de empresa;
9. Servicios de apoyo para la comercialización y el mercadeo de los productos;
10. Formación diferenciada de recursos humanos técnicos y gerenciales; y
11. Instrumentos de promoción del territorio y de los productos allí generados reales por medios reales y virtuales.

Según Borja y Castells “El desarrollo de las localidades entendido como la mejora en el nivel de vida de la población local, debe considerar tres dimensiones:

Económica, en la que los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados;

Sociocultural, en que los valores y las instituciones sirven de base al proceso de desarrollo;

Político-administrativa en que las políticas territoriales permiten crear un entorno económico local favorable, protegerlo de interferencias externas e impulsar el desarrollo local.

• Lo global y lo local son complementarios, creadores conjuntos de sinergia social y económica.

• La conducción estratégica de este proceso debe estar en lo local global en el nuevo sistema tecno-económico, cuestión como centro de gestión de lo que puede apreciarse en tres ámbitos principales:

– El de la productividad y competitividad económicas,

– El de la integración socio-cultural y

– El de la representación y gestión políticas”.

Pero al hablar de Desarrollo Local no podemos soslayar a nuestro país del contexto internacional, y es por ello que estimo importante hacer una breve alusión a las siguientes ideas:

• El modelo de acumulación de capital plantea problemas de regulación como la gestión del mercado de trabajo o la adaptación y difusión de la tecnología moderna que las instituciones que fueron eficaces durante la última fase expansiva del ciclo, no son capaces de afrontar, existiendo altas tasas de desempleo y uso de tecnologías inadecuadas.

• Los instrumentos de intervención del Estado han perdido eficacia en la regulación de la economía, lo que produce un desajuste entre las demandas de regulación y el marco socio institucional.

• La reestructuración del Estado está impulsando formas nuevas en la gestión pública como es la política de desarrollo local.

• Hoy las comunidades locales buscan respuesta a sus problemas intentando dinamizar el ajuste de los sistemas productivos locales.

• Algunos gobiernos locales han intervenido en el proceso, impulsando políticas encaminadas a solucionar los problemas que presenta la reestructuración productiva.

Lo anterior, nos lleva inevitablemente a hablar de algunas de las causas generadoras de la pobreza, siendo éstas:

• Economía tradicional, de lento crecimiento, junto a un fuerte incremento demográfico. Al aumentar la población más rápido que la producción y la riqueza, el resultado es un empobrecimiento progresivo de conjunto.

• Mala distribución de la riqueza y el ingreso. La desigual distribución del capital genera mala distribución del ingreso y esto tiende a perpetuar las desigualdades sociales. Los pobres no llegan siquiera a poseer un capital mínimo para trabajar como productores individuales autosuficientes.

• Insuficiente poder político y organizacional. Los pobres están mal representados en la estructura institucional y política. No tienen organizaciones que los representen genuinamente y sus organizaciones sociales son débiles.

Continuando con el ámbito internacional, considero de vital importancia referirme al concepto de Desarrollo Humano según las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), siendo éste: “El desarrollo humano es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano... A todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarán siendo inaccesibles. Pero el desarrollo humano no termina allí. Otras oportunidades altamente valoradas por muchas personas, van desde libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de derechos humanos”[5].

Por lo que hemos ido analizando a lo largo del presente ensayo, considero que la medición del Desarrollo Local es algo vital para cualquier país y de manera particular para México, es por ello que doy paso a hablar de los los “Indicadores de Desarrollo como instrumentos de seguimiento y evaluación”, y al respecto habrá que decir que como tipos de evaluación existen dos principales: “la evaluación ex-ante” y “la evaluación concomitante (monitoreo)”; la primera evalúa el contexto socioeconómico e institucional, los problemas sociales relevantes, las necesidades detectadas, la población objetivo, las estrategias de acción etc.; mientras que la segunda evaluación se desarrolla durante la ejecución del plan proyecto o política pública. Se evalúan las actividades del proceso mientras éstas se están desarrollando, identificando los aciertos, los errores, las dificultades.
Ahora bien, como parte de la exposición deseo compartir con el lector diversos aspectos que derivan, pero a la vez inciden en el Desarrollo Local, señalando de manera comparativa en cada uno de estos aspectos, tanto el enfoque tradicional como las nuevas tendencias, cabe dar crédito a que tal material lo cito como parte del Diplomado en Desarrollo Local y Planeación Municipal Participativa, que me encuentro cursando a la fecha de elaboración del presente trabajo, y que es impartido por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Xochimilco; siendo lo siguiente:
1. Recursos físicos y su gestión:
Enfoque tradicional
Ø Patrimonio poco valorado
Ø Explotación de los recursos sin tener en cuenta su renovación
Ø Contaminación
Nuevas tendencias
Ø Revaloración del patrimonio
Ø Integración del desarrollo económico
Ø Aumentar el interés sobre espacios y recursos
Ø Racionalización de agua y energía

2. Cultura e identidad:
Enfoque tradicional
Ø La “salvación y los saberes solo pueden venir de fuera”
Ø Homogeneidad
Ø Baja autoestima
Ø Pérdida de valores
Nuevas tendencias
Ø Valoración de las culturas locales
Ø Implicación de la población en las estrategias locales
Ø Aumentar la confianza de la población en sí y en sus capacidades


3. Recursos humanos:
Enfoque tradicional
Ø Ciudades "dormitorio"
Ø Creación de servicios ajenos a las comunidades
Ø Formación de jóvenes para realizar empleos fuera del territorio
Nuevas tendencias
Ø Generación de empresas locales
Ø Implicación de la población en servicios colectivos
Ø Creación de condiciones locales para el empleo de jóvenes

4. Recursos financieros y gobernación:
Enfoque tradicional
Ø Función administrativa
Ø Centrado en obra pública
Ø Dependiente de fondos federales y estatales
Ø Desvinculado de la vida económica
Nuevas tendencias
Ø Organizar la cooperación local
Ø Fomento del desarrollo económico local
Ø Generación financiera con grupos e instancias diversas
Ø Comprometido con la población en el Desarrollo Local

5. Conocimientos técnicos y competencias:
Enfoque tradicional
Ø Desvalorización del conocimiento técnico local
Ø Inclusión de personal externo
Ø Desinformación
Nuevas tendencias
Ø Revaloración de la experiencia técnica local
Ø Capacitación y promoción del personal local
Ø Acceso a mayor información



6. Actividades y empresas:
Enfoque tradicional
Ø Empleo de mano de obra barata
Ø No se forma a la población
Ø Se saca el valor añadido del lugar
Ø No hay retención del ahorro
Ø Separación entre formación y la actividad
Nuevas tendencias
Ø Nuevas formas de empleo
Ø Valoración de saberes tradicionales
Ø Movilización del ahorro local
Ø Revaloración y modernización de los oficios tradicionales
Ø Aprender haciendo

7. Mercados, relaciones externas:
Enfoque tradicional
Ø Acaparamiento
Ø Intermediarismo
Ø Relaciones limitadas
Nuevas tendencias
Ø Ubicación de nichos
Ø Vinculación con los mercados urbanos (bienes y servicios)
Ø Establecimiento de circuitos cortos y largos de comercialización
Ø Exportación a mercado justo

8. Imagen y percepción:
Enfoque tradicional
Ø Imagen arcaica
Ø Atraso
Ø Atención insuficiente a la estética
Nuevas tendencias
Ø Afirmación de una modernidad apropiada
Ø Renovación de pueblos y patrimonio
Ø Reutilización de símbolos de identidad local[6]

Estimo por demás conveniente realizar un análisis del contexto del Desarrollo, lo cual permite identificar las oportunidades y limitaciones de la comunidad. Se consideran seis factores del contexto de desarrollo:

ð Económico (empleo, ingresos, tecnología, otros)
ð Social (educación, salud, vivienda, saneamiento básico)
ð Cultural (valores, normas, creencias, tradiciones, diversidad étnica, otros)
ð Demográfico (población: densidad, tasas de crecimiento, fecundidad, mortalidad)
ð Ambiental (suelos, recursos forestales, recursos hídricos, biodiversidad, otros)
ð Político/institucional (organizaciones y asociaciones locales, grupos de mujeres, liderazgo, participación, otros)

Continuando con el orden de ideas, al hablar de Desarrollo Local es inevitable aludir al tema de los egresos, y para ello es menester decir que éstos son contrarios a los ingresos, es decir los gastos que se efectúan a partir de los ingresos obtenidos como resultado de la facultad recaudatoria que realiza el propio Estado.

Para hacer mención de los egresos es necesario hacer referencia al Presupuesto de Egresos de la Federación, y de manera particular al correspondiente al presente Ejercicio Fiscal 2008[7]. Asimismo, el control y la evaluación del gasto público federal se debe realizar de manera ordenada y responsable, teniendo como límites los previstos en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en la disposiciones jurídicas a las que remita dicha Ley, así como en el citado Presupuesto de Egresos de la Federación; y corresponde al Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ser la instancia encargada de la interpretación de tal normatividad.

En este mismo orden de ideas, es menester indicar que el gasto neto total previsto en el Presupuesto de Egresos, importa la cantidad de $2,569,450,200,000.00, y corresponde al total de los ingresos aprobados en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2008[8].

Tal cantidad es distribuida conforme a los Anexos del mismo Presupuesto de Egresos, y para efectos se divide cada uno de ellos en Ramos, Conceptos y Montos Aprobados. Todos estos rubros en conjunto atienden al Desarrollo Regional, pero desde un punto de vista particular considero que hay dos Ramos que son por demás representativos para el presente ensayo, y ellos son el Ramo 20 relativo al Desarrollo Social, y el Ramo 33 inherente a las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios; en el caso del Ramo 20 atiende a los Programas Sociales como los son el Programa de Coinversión Social (suma de esfuerzos del gobierno y la sociedad civil organizada a favor de los grupos sociales menos favorecidos en todas sus vertientes); el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas; Programas Alimentarios, de Vivienda, de Espacios Públicos, entre otros.

A su vez, el invocado Ramo 33 atiende a fondos de aportación referentes a la educación básica y normal; servicios de salud; infraestructura social, tanto estatal como municipal; fortalecimiento de los municipios y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; asistencia social e infraestructura educativa; educación tecnológica y de adultos; seguridad pública de los Estados y del Distrito Federal; así como el fortalecimiento de las Entidades Federativas.

Por otra parte hay que señalar la existencia de dos premisas básicas en torno al tema que nos ocupa, a saber:

1. El bienestar comunitario es directamente proporcional a la solidez y al desarrollo administrativo e institucional de los gobiernos locales.

2. El gobierno local como actor económico tiene capacidad de promover la transformación de su entorno si tiene proyecto, alianzas y gestión idóneas.

En complemento a las ideas antes expuestas es necesario hablar de un tema de suma importancia, y es el relativo al “Motor para el Desarrollo Local”, entendido como la capacidad de un espacio para generar una visión y proyecto propio de desarrollo junto con una dinámica interna de producción y distribución de bienes y servicios. Todo indica que se necesita un motor endógeno para que el desarrollo sea sostenible: Inversión externa necesaria pero no suficiente para un desarrollo sostenido.

Para construirlo se requiere establecer acuerdos estratégicos entre gobierno, empresarios y grupos de la sociedad. Es importante una acción pública efectiva que genere redes de política pública para el desarrollo.

Para ello son considerados factores clave: continuidad de la gestión pública, coordinación intergubernamental, profesionalización y participación comunitaria. Dirigir los esfuerzos públicos y privados a proteger la cohesión social es crucial para todas las partes. A su vez, una política local de empleo busca creación de empresas, creación de puestos de trabajo y fortalecimiento de puestos de trabajo.

Además considero la conveniencia de hablar acerca de las ideas para llevar a cabo un Plan Estratégico en cuanto a la Mejora del Gasto, y para ello habrá que referirse a las ideas siguientes[9]: Asociacionismo estatal e intermunicipalidad; Colaboración con otros municipios para solucionar problemas comunes y negociar en mejores condiciones; Incrementar la eficiencia y mejor aprovechamiento de los recursos (vehículos, energía eléctrica, telefonía y celulares, etcétera); Relación de exigencia profesional a proveedores, priorizar locales y regionales; Prioridad en la prestación de servicios; Modernizar los sistemas de control interno; Políticas de austeridad, ahorro, reuso y reciclaje; Presupuesto bien elaborado y utilizado; Implantar Tecnologías de la Información y de la Comunicación de mínimo costo; Capacitación y profesionalización del personal; Asegurar adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura y del equipo; Transparencia y rendición de cuentas generan confianza en los contribuyentes; y Revisar cobertura y calidad de servicios públicos.
























(CONCLUSIONES)

A manera de conclusiones, considero importante señalar a algunos retos que enfrenta el Desarrollo Local, los cuales se refieren a:

• Trabajar para generar cultura de pago, pero también, cultura de cobro. México requiere una fuerte presencia fiscal, siempre de forma proporcional y equitativa. Factor redistributivo.

• Calificar y auditar son prácticas necesarias y crecientes.

• El uso intensivo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) permite acelerar procesos, mejorar control, optimizar la administración hacendaria y, sobre todo, tener una visión integral de la dinámica de gobierno y de su territorio.

• Ahora existen nuevas formas de financiamiento y operación de servicios públicos que involucran al sector privado: Evaluar opciones integralmente con perspectiva ganar – ganar y visión de mediano plazo.

• Considerar la opción de financiamiento sólo para proyectos viables, factibles y de alto impacto social.

• El desarrollo sustentable tiene que ver con nuestra calidad de vida y puede ser rentable.

A partir del presente año 2008, Los recursos federales ejercidos por las entidades federativas, los municipios o cualquier ente público de carácter local, se evaluarán con base en indicadores estratégicos y de gestión, por instancias técnicas independientes de las instituciones que ejercen los recursos. La evaluación de los recursos federales ejercidos por entidades federativas y municipios se llevará a cabo conforme las mismas bases sobre las que se evalúan los recursos de la federación.


BIBLIOGRAFÍA




LIBROS


1. Pequeño Larousse Ilustrado, Primera edición, Ed. Larousse-Bordas, México, 1996.


LEGISLACIÓN

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Promulgada el 05 de febrero de 1917.

2. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2008.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.


OTROS

1. Ponencia titulada “Articulación entre gobierno y sociedad para impulsar el desarrollo local”, llevada a cabo en el Instituto Nacional de Desarrollo Social el 30 de mayo de 2008.

2. Videoconferencia impartida en el Instituto Nacional de Desarrollo Social el día 21 de agosto de 2008, con motivo del Diplomado en Desarrollo Local y Planeación Municipal Participativa

3. Videoconferencia impartida en el Instituto Nacional de Desarrollo Social el día 03 de octubre de 2008, con motivo del Diplomado en Desarrollo Local y Planeación Municipal Participativa

4. Documento de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2007.
[1] Pequeño Larousse Ilustrado, pág. 331
[2] Ponencia titulada “Articulación entre gobierno y sociedad para impulsar el desarrollo local”, llevada a cabo en el Instituto Nacional de Desarrollo Social el 30 de mayo de 2008.
[3] Pequeño Larousse Ilustrado, pág. 883
[4] Ponencia titulada “Articulación entre gobierno y sociedad para impulsar el desarrollo local”, llevada a cabo en el Instituto Nacional de Desarrollo Social el 30 de mayo de 2008.
[5] Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2007.
[6] Videoconferencia impartida en el Instituto Nacional de Desarrollo Social el día 21 de agosto de 2008, con motivo del Diplomado en Desarrollo Local y Planeación Municipal Participativa.
[7] Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2008. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.
[8] Artículo 3del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2008.
[9] Videoconferencia impartida en el Instituto Nacional de Desarrollo Social el día 03 de octubre de 2008, con motivo del Diplomado en Desarrollo Local y Planeación Municipal Participativa.

No hay comentarios: